Download App

Chapter 3: EL ANTICRISTO

1

Mirémonos de frente. Somos hiperbóreos, y sabemos bastante bien cuán aparte vivimos. «Ni por tierra ni por mar encontrarás el camino que conduce a los hiperbóreos». Píndaro ya sabía esto de nosotros. Más allá del septentrión, de los hielos, de la muerte, se encuentra nuestra vida, nuestra felicidad… Nosotros hemos descubierto la felicidad, conocemos el camino, hallamos la salida de muchos milenios de laberinto. ¿Quién más la encontró? ¿Acaso el hombre moderno? «Yo no sé ni salir ni entrar; yo soy todo lo que no sabe ni salir ni entrar» así suspira el hombre moderno… Estábamos aquejados de esta modernidad, de una paz pútrida, de un compromiso perezoso, de toda la virtuosidad impura del sí y del no modernos. Semejante tolerancia y amplitud de corazón, que lo perdona todo porque lo comprende todo, es para nosotros viento de sirocco. Vale más vivir entre los hielos que entre las virtudes modernas y otros vientos meridionales… Fuimos bastante valerosos: no tuvimos clemencia ni para nosotros ni para los demás; pero por largo tiempo no sabíamos dónde nos conduciría nuestro valor. Nos volvimos sombríos, nos llamaron fatalistas. Nuestro fatum era la plenitud, la tensión, la hipertrofia de las fuerzas. Teníamos sed de rayos y de hechos; estábamos muy lejos de la felicidad de los débiles, de la abnegación… En nuestra atmósfera soplaba un huracán; nuestra naturaleza se oscurecía porque no hallábamos ninguna vía. Ésta es la fórmula de nuestra felicidad: un sí, un no, una línea recta, una meta…

2

¿Qué es lo bueno? Todo lo que eleva en el hombre el sentimiento de poder, la voluntad de poder, el poder mismo.

¿Qué es lo malo? Todo lo que proviene de la debilidad.

¿Qué es la felicidad? El sentimiento de lo que acrece el poder; el sentimiento de haber superado una resistencia.

No contento, sino mayor poderío; no paz en general, sino guerra; no virtud, sino habilidad (virtud en el estilo del Renacimiento, virtud libre de moralina).

Los débiles y los fracasados deben perecer; ésta es la primera proposición de nuestro amor a los hombres. Y hay que ayudarlos a perecer.

¿Qué es lo más perjudicial que cualquier vicio? La acción compasiva hacia todos los fracasados y los débiles: el cristianismo.

3

El problema que presento aquí no consiste en aquello que la humanidad debe realizar en la serie de las criaturas (el hombre es un fin), sino en el de tipo de hombre que se debe educar, que se debe querer como el de mayor valor, como más digno de vivir, como más seguro del porvenir.

Este tipo altamente apreciable ha existido ya muy a menudo; pero como un caso afortunado, como una emoción, no fue nunca querido. Quizás, por el contrario, fue querido, cultivado, obtenido, el tipo opuesto: el animal doméstico, el animal de rebaño, aquel animal enfermo que se llama hombre: el cristiano…

4

La humanidad no representa una evolución hacia algo mejor y más fuerte o más alto, como hoy se cree. El progreso no es más que una idea moderna; esto es, una idea falsa. El europeo de hoy está muy por debajo del europeo del Renacimiento; un desarrollo sucesivo no es absolutamente, con cualquier necesidad, elevación, ni incremento, ni refuerzo.

En otro sentido, se verifica continuamente el logro de casos singulares en los diversos puntos de la tierra y de las más diversas culturas, con las cuales se representa en realidad un tipo superior: una cosa que, en relación con el conjunto de la humanidad, es un superhombre. Semejantes casos afortunados de gran éxito fueron siempre posibles, y acaso serán aún siempre posibles. También generaciones enteras, razas, pueblos, pueden en ciertas circunstancias constituir un efecto afortunado de esta especie.

5

No se debe adornar y acicalar el cristianismo; hizo una guerra mortal a este tipo superior de hombre; desterró todos los instintos fundamentales de este tipo, de estos instintos extrajo y destiló el mal el hombre malo; consideró al hombre fuerte como lo típicamente reprobable, como el réprobo.

El cristianismo tomó partido por todo lo que es débil, humilde, fracasado; hizo un ideal de la contradicción a los instintos de conservación de la vida fuerte, estropeó la razón misma de los temperamentos espiritualmente más fuertes, enseñó a considerar pecaminosos, extraviados, tentadores, los supremos valores de la intelectualidad. El ejemplo más lamentable es éste: la ruina de Pascal, que creyó que su razón estaba corrompida por el pecado original, cuando sólo estaba corrompida por su cristianismo.

6

A mis ojos se ha ofrecido un espectáculo doloroso, pavoroso; yo descorrí el velo que ocultaba la perversión del hombre. En mi boca, semejante palabra está por lo menos libre de una sospecha, de la sospecha de contener una acusación moral contra el hombre. Ha sido, pensada por mí —querría destacar esto una vez más—, libre de moralina; y esto hasta el punto de que tal perversión es considerada por mí precisamente allí donde hasta ahora se aspiraba más conscientemente a la virtud, a la divinidad. Yo (y esto se adivina) entiendo la perversión en el sentido de decadencia; sostengo que todos los valores en que hoy la humanidad sintetiza sus más altos deseos son valores de decadencia.

Considero pervertido a un animal, a una especie, a un individuo, cuando pierde sus instintos, cuando escoge y predica lo nocivo. Una historia de los sentimientos superiores, de los ideales de la humanidad —y es posible que yo la escriba—, sería tal vez la explicación de por qué el hombre se ha pervertido de este modo. Para mí, la misma vida es instinto de crecimiento, de duración, de acumulación de fuerzas, de poder: donde falta la voluntad de poderío, hay decadencia. Sostengo que a todos los supremos valores de la humanidad les falta esta voluntad; que los valores de decadencia, los valores nihilistas, dominan bajo los nombres más sagrados.

7

LA RELIGIÓN DE LA COMPASIÓN SE LLAMA CRISTIANISMO. La compasión está en contradicción con las emociones tónicas que elevan la energía del sentimiento vital, produce un efecto depresivo. Con la compasión crece y se multiplica la pérdida de fuerzas que en sí el sufrimiento aporta ya a la vida. Hasta el sufrimiento se hace contagioso por la compasión; en ciertas circunstancias, con la compasión se puede llegar a una pérdida complexiva de vida y de energía vital, que está en una relación absurda con la importancia de la causa (el caso de la muerte del Nazareno). Éste es el primer punto de vista; pero hay otro más importante. Suponiendo que se considera la compasión por el valor de las reacciones que suele provocar, su carácter peligroso para la vida aparece a una luz bastante más clara. La compasión dificulta en gran medida la ley de la evolución, que es la ley de la selección. Conserva lo que está pronto a perecer; combate a favor de los desheredados y de los condenados de la vida, y manteniendo en vida una cantidad de fracasados de todo linaje, da a la vida misma un aspecto hosco y enigmático. Se osó llamar virtud a la compasión (mientras que en toda moral noble es considerada como debilidad); se ha ido más allá; se ha hecho de ella la virtud, el terreno y el origen de todas las virtudes; pero esto fue ciertamente hecho (cosa que se debe tener siempre en cuenta) desde el punto de vista de una filosofía que era nihilista, que llevaba escrita en su escudo la negación de la vida. Schopenhauer estaba con ella en su derecho; con la compasión, la vida es negada y se hace más digna de ser negada; la compasión es la práctica del nihilismo. Digámoslo otra vez: este instinto depresivo y contagioso dificulta aquellos instintos que tienden a la conservación y al aumento de valor de la vida: tanto en calidad de multiplicador de la miseria, cuanto en calidad de conservador de todos los miserables es un instrumento capital para el incremento de la decadencia; la compasión nos encariña con la nada… No se dice la nada; en lugar de la nada, se dice el más allá, o Dios, o la verdadera vida, o el Nirvana, la redención, la beatitud… Esta inocente retórica, que proviene del reinado de la idiosincrasia moral-religiosa, aparece de pronto bastante menos inocente si se comprende qué tendencia se encubre aquí bajo el manto de frases sublimes: la tendencia hostil a la vida. Schopenhauer era hostil a la vida, por esto hizo de la compasión una virtud… Aristóteles vio en la compasión, como es sabido, un estado de ánimo morboso y peligroso, que fuera bueno tratar de cuando en cuando con un purgante; consideró la tragedia como una catarsis… En realidad, partiendo del instinto de la vida, se debería crear un medio para asestar un golpe a una acumulación morbosa y peligrosa de compasión, como era representada por el caso de Schopenhauer (y también por toda nuestra decadencia literaria y artística de San Petersburgo a París, de Tolstoi a Wagner); para hacerla estallar… Nada más malsano en nuestra malsana modernidad que la compasión cristiana. Ser aquí médico, ser aquí implacable, poner aquí el cuchillo, esto nos compete a nosotros, esto es nuestro modo de amar a los hombres; de este modo somos filósofos nosotros, los hiperbóreos.

8

Preciso es decir aquí quiénes son nuestros contrarios: los teólogos, y todo lo que tiene en su cuerpo sangre de teólogo, toda nuestra filosofía, es preciso haberla visto dentro de sí; se debe haber muerto por ella para no admitir más bromas en este punto (la libertad de pensamiento de nuestros investigadores de la naturaleza y fisiólogos es para mí una broma; les falta la pasión en estas cosas, el haber sufrido por ellas). Esta intoxicación va mucho más allá de lo que se cree; yo vuelvo a encontrar los instintos teológicos de la presunción allí donde hoy se siente la gente idealista, dondequiera que, so pretexto de un origen elevado, se pretende el derecho de mirar la realidad con aire superior y lejano… El idealista, lo mismo que el sacerdote, tiene en su mano todos los grandes conceptos (y no sólo en la mano), los pone en juego, con benévolo desprecio, contra el intelecto, los sentidos, los honores, el vivir bien, la ciencia, y ve tales cosas por debajo de sí como fuerzas dañinas y seductoras, sobre las cuales el espíritu se libra existiendo puramente para sí: como si la humildad, la castidad, la pobreza, en una palabra, la santidad no hubiese hasta ahora hecho a la vida un mal infinitamente mayor que cualquier vicio u otra cosa terrible… El espíritu puro es la mentira pura… Mientras el sacerdote sea considerado como una especie superior de hombre, el sacerdote, que es el negador, el calumniador, el envenenador de la vida por profesión, no dará respuesta a la pregunta: ¿qué es la verdad? Ya se ha invertido la verdad cuando el consciente abogado de la nada y de la negación es considerado como el representante de la verdad…

9

Yo declaro la guerra a este instinto de teólogos; dondequiera encontramos sus huellas. El que en su cuerpo tiene sangre de teólogo, tiene a priori una posición oblicua y deshonesta frente a las cosas. El pathos que de aquél se desarrolla se llama fe: que es un cerrar los ojos ante sí una vez para siempre, para no padecer el aspecto de una insanable falsedad. Se hace así una moral, una virtud, una santidad de esta defectuosa óptica con la que se observan todas las cosas, se confunde la buena conciencia con la falsa visión, se exige que ninguna otra cualidad óptica tenga valor en adelante, una vez que se ha hecho sacrosanta la propia con los nombres de Dios, redención, eternidad. Yo exhumo dondequiera el instinto teológico; es la forma más difundida y realmente más subterránea de falsedad que existe en la tierra. Lo que un teólogo siente como verdadero debe ser falso: en esto hay casi un criterio de verdad. Su más profundo instinto de conservación veda que la realidad sea honrada en cualquier punto o tome simplemente la palabra. Donde llega la influencia de los teólogos, el juicio de valor queda invertido; verdadero y falso son necesariamente trocados; lo más nocivo a la vida, aquí es llamado «verdadero»: lo que la eleva, la aumenta, la afirma, la justifica y la hace triunfar, se llama falso… Si acontece que los teólogos tienden la mano al poder, a través de la conciencia de los principios o de los pueblos, no dudamos de lo que sucederá siempre: la voluntad del fin, la voluntad nihilista quiere el poder…

10

Los alemanes me entienden fácilmente cuando digo que la filosofía ha sido estropeada por la sangre de los teólogos. El sacerdote protestante es el abuelo de la filosofía alemana, el protestantismo es el pecado original de esta filosofía. Definición del protestantismo: la hemiplejía del cristianismo y de la razón… Basta pronunciar las palabras «seminario de Tubinga» para comprender lo que es en el fondo la filosofía alemana: una teología insidiosa… Los bávaros han sido los mejores mentirosos de Alemania; mienten inconscientemente… ¿De dónde nació la gloria de que al advenimiento de Kant prevaleciese el mundo de los doctores alemanes, mundo compuesto en sus tres cuartas partes de hijos de pastores y de maestros? ¿De dónde nació la persuasión alemana de que con Kant comenzó una crisis de mejoramiento? El instinto de teólogo que hay en el doctor alemán adivinó qué se hacía entonces posible… Se abría un camino indirecto hacia el antiguo ideal; el concepto de mundo verdadero, el concepto de la moral considerada como esencia del mundo (estos dos pérfidos errores, los más pérfidos de todos los errores), desde entonces, en virtud de un escepticismo mezclado y hábil, eran de nuevo, si no demostrables, por lo menos no refutables… La razón, el derecho de la razón, no llega tan lejos… De la realidad se había hecho una apariencia; se había hecho realidad de un mundo completamente falso, del mundo del ser… El éxito de Kant es simplemente un éxito de teólogos; Kant, como Lutero, como Leibniz, fue un obstáculo más en la probidad alemana, en sí no muy sólida…

11

UNA PALABRA MÁS CONTRA KANT MORALISTA. Una virtud ha de ser una invención nuestra, una defensa y una necesidad de uno mismo; en todo otro caso será simplemente un peligro. Lo que no es una condición de nuestra vida, la perjudica; una virtud derivada simplemente de un sentimiento de respeto frente al concepto de virtud, como Kant quería, es dañosa. La virtud, el deber, el bien en sí, el bien con el carácter de la impersonalidad y de la validez universal, son quimeras en las que se manifiesta la decadencia, el último agotamiento de la vida, la cicatería de Königsberg. Las más profundas leyes de la conservación y del crecimiento ordenan lo contrario; esto es, que cada cual encuentre la propia virtud, el propio imperativo categórico. Un pueblo perece cuando confunde sus deberes con el concepto de deber en general. Nada arruina más honda y más íntimamente que aquel deber impersonal, aquel sacrificio ante el Moloch de la abstracción.

¡Y no se ha considerado peligroso para la vida el imperativo categórico de Kant! Sucede que el instinto de los teólogos lo tomó bajo su protección. Una acción a la cual nos impulsa el instinto de la vida tiene en el goce la demostración de su justicia; mientras que aquel nihilista de entrañas dogmático-cristianas consideraba el goce como una objeción… ¿Qué es lo que más rápidamente destruye a un hombre sino el laborar, pensar, sentir, sin una interna necesidad, sin una elección personal profunda, sin alegría, como autómata, del deber? Ésta, es precisamente la fórmula de la decadencia hasta el idiotismo… Kant se volvió idiota. ¡Y fue contemporáneo de Goethe! ¡Y esta araña funesta fue considerada como el filósofo alemán, y lo sigue siendo!… Me cuidaré de decir lo que pienso de los alemanes… ¿Acaso Kant no vio en la Revolución francesa el paso de la forma inorgánica del Estado a su forma orgánica? ¿No se preguntó si existía un hecho que puede ser explicado de otro modo que por una disposición moral de la humanidad, de suerte que con él, de una vez para todas, sea demostrada la tendencia de la humanidad hacia el bien? Respuesta de Kant: Eso es la revolución. El instinto que fracasa en todo y en todos, la antinaturaleza como instinto, la decadencia alemana como filosofía, eso es Kant.

12

Dejo a un lado a algunos escépticos, el único tipo respetable en la historia de la filosofía; todos los demás desconocen las primeras exigencias de la probidad intelectual. Todos los que hacen como las damiselas, esos grandes charlatanes y monstruos, consideran ya como argumentos los bellos sentimientos, los altos pechos como un fuelle de la divinidad, la convicción como un criterio de verdad. Por último, Kant intentó también, con inocencia alemana, dar aspecto científico a esta forma de corrupción, a esta falta de conciencia intelectual, con el concepto de razón práctica; inventó propiamente una razón hecha a propósito para los casos en que no nos debemos preocupar de la razón; esto es, cuando oímos la de la moral, el sublime precepto del «tú debes». Si se considera que en casi todos los pueblos el filósofo es un desarrollo ulterior del tipo del sacerdote, no nos sorprenderá ya esta herencia del sacerdote, la acuñación de moneda para sí mismo. Cuando se tienen deberes sagrados, por ejemplo, el de salvar a los hombres, perfeccionarlos, redimirlos; cuando se lleva en el pecho la divinidad; cuando se es intérprete de imperativos ultramundanos, con semejante misión se está fuera de todas las valoraciones simplemente conformes a la razón, se está ya santificado por semejante misión, se es ya el tipo de un orden superior… ¿Qué le importa a un sacerdote la ciencia? ¡Está harto por encima de ella! ¡Y el sacerdote ha dominado hasta ahora! ¡Él fijó las nociones de verdadero y de falso!

13

No quitemos valor al hecho de que nosotros mismos, espíritus libres, somos ya una transmutación de todos los valores, una declaración viva de guerra y de victoria a todas las viejas ideas de verdadero y no verdadero. Las perspectivas más excelentes son las que se han encontrado más tarde; pero las perspectivas más excelentes son los métodos. Todos los métodos, todas las premisas de nuestra moderna mentalidad científica tuvieron en contra, durante miles de años, el más profundo desprecio; por ello se estaba excluido del comercio con los hombres honrados, se pasaba por enemigo de Dios, por despreciador de la verdad, por poseído del demonio. En calidad de caracteres científicos se era chandala… Está contra nosotros todo el pathos de la humanidad, su concepto de lo que debe ser verdadero, de lo que debe estar al servicio de la verdad; todo imperativo tú debes se volvió hasta ahora contra nosotros… Nuestros objetos, nuestras prácticas, nuestra manera silenciosa, prudente, desconfiada, todo esto pareció a la humanidad completamente indigno y despreciable.

Por último, se podrá demandar equitativamente si no fue justamente un gusto estético el que tuvo a la humanidad en tan larga ceguera; exigía de la verdad un efecto pintoresco; exigía también que el investigador obrase rudamente sobre los sentidos. Nuestra modestia repugnó durante mucho tiempo su gusto; ¡oh, cómo adivinaron esos paveznos de Dios!…

14

Hemos renovado los métodos. En todos los campos somos ahora más modestos. Ya no derivamos al hombre del espíritu, de la divinidad; le hemos colocado entre los animales. Para nosotros es el animal más fuerte, porque es el más astuto: consecuencia de ello es su intelectualidad. Por otra parte, nos precavemos de una vanidad que querría hacer oír su voz también aquí; aquélla según la cual el hombre sería la gran intención recóndita de la evolución animal. No es en modo alguno el coronamiento de la creación; junto a él, toda criatura se encuentra al mismo nivel de perfección… Y al sostener esto, sostenemos aún demasiado; el hombre es, en un sentido relativo, el animal peor logrado, el más enfermizo, el más peligrosamente desviado de sus instintos, aunque por cierto, a pesar de todo esto, es el más interesante.

Por lo que se refiere a los animales, Descartes fue el primero que con venerable audacia aventuró la idea de considerar al animal como una máquina; toda nuestra fisiología se afana por demostrar esta proposición. Pero nosotros, lógicamente, no ponemos, como Descartes, aparte al hombre, lo que hoy, en general, se comprende del hombre, llega exactamente hasta el punto en que es comprendido como una máquina. Otrora se concedía al hombre, como un don proveniente de un poder superior, el libre albedrío; hoy le hemos quitado incluso la voluntad, en el sentido de que por voluntad no se puede entender una facultad. La antigua palabra voluntad sirve sólo para indicar una resultante, una especie de reacción individual que sigue necesariamente a una cantidad de estímulos, en parte contradictorios y en parte concordantes; la voluntad no obra ya, no mueve ya…

En otro tiempo, en la conciencia del hombre, en el espíritu, se columbraba la prueba de su alto origen, de su divinidad; para hacer perfecto al hombre se le aconsejó que ocultara en sí los sentidos lo mismo que las tortugas, que suspendiera sus relaciones con los hombres, que depusiera la envoltura mortal, entonces habría quedado de él lo principal: el espíritu puro. También sobre este punto pensamos nosotros mejor; el ser consciente, el espíritu, es considerado por nosotros precisamente como síntoma de una relativa imperfección del organismo, como un intentar, un tentar, un fallar; como una fatiga en la que se gasta inútilmente mucha fuerza nerviosa; nosotros queremos que una cosa cualquiera pueda ser hecha de modo perfecto hasta cuando es hecha conscientemente. El espíritu puro es una pura impertinencia; si quitamos de la cuenta el sistema nervioso y los sentidos, la envoltura mortal, erramos el cálculo, y nada más.

15

Ni la moral ni la religión entran en contacto en el cristianismo con un punto cualquiera de la realidad. Causas puramente imaginarias (Dios, alma, yo, espíritu, libre albedrío y también voluntad no libre), efectos puramente imaginarios (pecado, redención, gracia, castigo, perdón de los pecados). Relaciones entre criaturas imaginarias (Dios, espíritu, alma); una ciencia natural imaginaria (antropocéntrica; falta completa de la noción de las causas naturales); una psicología imaginaria (completo desconocimiento de sí mismo, interpretación de sentimientos generales placenteros o desplacenteros; por ejemplo, de los estados del nervio simpático, con la ayuda del lenguaje figurado de una idiosincrasia religiosa-moral; arrepentimiento, remordimiento, tentación diabólica, la proximidad de Dios); una teología imaginaria (el reino de Dios, el juicio final, la vida eterna).

Este mundo, de pura ficción, se distingue perjudicialmente del mundo de los sueños, en que desvalora, niega la realidad. En cuanto el concepto de naturaleza fue encontrado como opuesto al de Dios, la palabra natural debía ser sinónima de reprobable; todo aquel mundo de ficción tiene su raíz en el odio contra lo natural (contra la realidad); es la expresión de un profundo disgusto de la realidad… Pero con esto todo queda explicado. ¿Quién es el que tiene motivos para salir, con una mentira, de la realidad? El que sufre por ella. Pero sufrir por la realidad significa ser una realidad mal lograda… El predominio de los sentimientos de desplacer sobre los de placer es la causa de aquella moral y aquella religión ficticias; pero ese predominio suministra la fórmula de la decadencia.

16

La crítica del concepto cristiano de Dios nos lleva a idéntica conclusión. En este concepto venera el cristiano las condiciones en virtud de las cuales se distinguen sus propias virtudes: proyecta el goce que encuentra en sí mismo su sentimiento de poderío en un ser al cual pueda estar agradecido por estas cualidades. Quien es rico quiere donar; un pueblo feroz tiene necesidad de un Dios para hacer sacrificios… La religión, dentro de estas mismas premisas, es una forma de gratitud. Se es reconocido consigo mismo; para esto se tiene necesidad de un Dios. Un Dios semejante debe poder ayudar y damnificar, debe ser amigo y enemigo; se le admira en el bien como en el mal.

La castración, contraria a la naturaleza, de un Dios para hacer de él un Dios sólo del bien, estaría aquí fuera de toda deseabilidad. Hay necesidad del Dios malo tanto como del Dios bueno; no se debe la propia existencia precisamente a la tolerancia, a la filantropía… ¿Qué importancia tendría un Dios que no conociera la cólera, la venganza, la envidia, el escarnio, la violencia? ¿Que no conociera ni siquiera los fascinadores apasionamientos de la victoria y del aniquilamiento? Semejante Dios no se concebiría; ¿qué objeto tendría? Claro está que cuando un pueblo perece, cuando siente desvanecerse definitivamente la fe en su porvenir, la esperanza en su libertad, cuando la sujeción le parece la primera utilidad y las virtudes del esclavo son para él condiciones de conservación, entonces su Dios también debe transformarse.

Entonces se hace astuto, miedoso, modesto, aconseja la paz del alma, el no odiar, la indulgencia hasta el amor del amigo y del enemigo. Moraliza siempre, se arrastra en la caverna de las virtudes privadas, se convierte en Dios para todos, se hace un hombre privado, cosmopolita… En otro tiempo, el Dios representaba un pueblo, la fuerza de un pueblo, todo lo que de agresivo y de sediento de poderío anidaba en el alma de un pueblo: ahora es simplemente el buen Dios…

En realidad, para los dioses no hay otra disyuntiva: o son la voluntad de poderío, y entonces serán los Dioses de un pueblo, o son la incapacidad de poderío, y entonces se hacen necesariamente buenos…

17

Donde en cualquier forma declina la voluntad de poderío, se da siempre a la vez una regresión fisiológica, una decadencia. La divinidad de la decadencia, mutilada de sus virtudes y de sus instintos viriles, es ahora necesariamente el Dios de los degenerados fisiológicamente, de los débiles. Éstos no se llaman a sí mismos los débiles; se llaman los «buenos»… Se comprende sin necesidad de explicaciones en qué momento de la historia se hace justamente posible la ficción dualística de un Dios bueno y de un Dios malo. Con el mismo instinto con que los sometidos rebajan su Dios al grado de bien en sí, cancelan las cualidades buenas del Dios de los vencedores: se vengan de su amo, haciendo del Dios de éstos un diablo. El Dios bueno es así también el diablo; ambos son partes de la decadencia.

¿Cómo es posible haberse rendido tanto a la simpleza de los teólogos cristianos, que se haya llegado a decretar con ellos que la evolución del concepto de Dios, del Dios de Israel, del Dios de un pueblo al Dios cristiano, al compendio de todos los bienes, es un progreso? Pero el mismo Renan lo decretó así. ¡Como si Renan tuviera el derecho de ser simple! Sin embargo, lo contrario salta a los ojos. Si la suposición de la vida «ascendente», si todo lo que es fuerte, valeroso, soberano, fiero, es eliminado del concepto de Dios; si, paulatinamente, Dios se rebaja hasta llegar a ser el símbolo de un báculo para los fatigados, un áncora de salvación para todos los náufragos; si llega a ser el Dios de los pobres, el Dios de los pecadores, el Dios de los enfermos por excelencia, y el predicado de salvador, redentor, queda, por decirlo así, como el predicado divino en general, ¿de qué nos habla semejante transformación, semejante reducción de la divinidad? En efecto; con esto el reino de Dios ha llegado a ser más grande. En otro tiempo, Dios sólo tenía su pueblo, su pueblo elegido. Después se marchó al extranjero, lo mismo que su pueblo, en peregrinación, y desde entonces no residió ya fijamente en parte alguna: desde que se encontró dondequiera en su casa, él, el gran cosmopolita, desde que no tuvo de su parte el gran número y la mitad de la tierra. Pero el Dios del gran número, el demócrata entre los dioses, no por esto se hizo un fiero Dios pagano; siguió siendo hebreo, siguió siendo el Dios de todos los rincones y lugares oscuros, de todos los barrios insalubres del mundo entero… Luego como antes, su reino mundial es un reino del mundo subterráneo, un hospital, un reino de ghetto… Y él mismo es tan pálido, tan débil, tan decadente… Hasta los más pálidos entre los pálidos se hicieron dueños de él; los señores metafísicos, los albinos de la idea. Éstos tejieron lentamente en torno a él su telaraña, hasta que él, hipnotizado por sus movimientos, se convirtió a su vez en una araña, en un metafísico. Y entonces tejió el mundo, sacándolo de sí mismo —sub specie Spinozae— entonces se transfiguró en un ser cada vez más sutil y pálido, se convirtió en ideal, se hizo espíritu puro, llegó a ser lo absoluto, la cosa en sí… Decadencia de un Dios: Dios se hizo cosa en sí…

18

El concepto cristiano de Dios —el Dios entendido como Dios de los enfermos, como araña, como espíritu— es uno de los conceptos más corrompidos de la divinidad que se han forjado sobre la tierra; quizá represente el nivel más bajo en la evolución descendente del tipo de los dioses. Dios, degenerado hasta ser la contradicción de la vida, en vez de ser su glorificación y su eterna afirmación. La hostilidad declarada a la vida, a la naturaleza, a la voluntad de vivir, en el concepto de Dios. Dios, convertido en fórmula de toda calumnia, de toda mentira del más allá. ¡La nada divinizada en Dios, la voluntad de la nada santificada!

19

El hecho de que las razas fuertes de la Europa septentrional no hayan rechazado al Dios cristiano no hace honor verdaderamente a sus cualidades religiosas, para no hablar del buen gusto. Debieran haberse sacudido semejante aborto de la decadencia, enfermizo, decrépito. Pero como no se libraron de él, pesa sobre ellas, una maldición; acogieron en todos sus instintos la enfermedad, la vejez, la contradicción; desde entonces no crearon ya ningún Dios. ¡En casi dos milenios, ni un solo nuevo Dios! Pero, en cambio, sostuvieron siempre, como si existiera de derecho, como un ultimum y un maximum de la fuerza que crea los dioses, del creator spiritus en el hombre, este Dios, digno de compasión, del monótono teísmo cristiano. Esta híbrida creación de decadencia extraída del cero, que es concepto de contradicción, en la que todos los instintos de la decadencia, todas las vilezas y los tedios del alma encuentran su sanción.

20

No desearía haber ofendido, con mi condenación del cristianismo, una religión afín, que ha prevalecido sobre el cristianismo por el número de los que la profesan: el budismo. Ambas están vinculadas entre sí como religiones nihilistas, son religiones de decadencia; pero se distinguen una de otra del modo más notable. Si hoy se pueden parangonar entre sí, es cosa de que el crítico del cristianismo está profundamente agradecido a los doctos indios.

El budismo es cien veces más realista que el cristianismo; tiene en su cuerpo la herencia de la posición objetiva y audaz de los problemas; viene después de un movimiento filosófico durante cientos de años; cuando llega, la idea de Dios está ya acabada. El budismo es la única religión realmente positivista que la historia nos muestra, aun en su teoría del conocimiento (un severo fenomenalismo); no habla ya de lucha contra el pecado, sino que, dando plena razón a la realidad, dice lucha contra el sufrir. Tiene —y esto le distingue profundamente del cristianismo— detrás de sí la automistificación de los conceptos morales; está, hablando en mi lenguaje, más allá del bien y del mal. Los dos hechos fisiológicos sobre los cuales se funda y que tiene presentes son: en primer lugar, una excesiva irritabilidad de la sensibilidad, que se manifiesta como refinada capacidad para el dolor; en segundo lugar, excesiva espiritualización, un vivir demasiado largo entre conceptos y procedimientos lógicos, por el cual el instinto de la persona ha quedado lesionado en provecho del instinto impersonal (ambos son estados de ánimo, que por lo menos algunos de mis lectores, los objetivos, conocerán por experiencia como los conozco yo). A base de estas condiciones fisiológicas se ha producido una depresión: ésta la combate Buda con la higiene. Contra la depresión, emplea la vida al aire libre, la vida errante; la sobriedad y la selección en los manjares; la prudencia ante los licores; igualmente la vigilancia contra todas las emociones que producen bilis y calentamiento de la sangre; ninguna preocupación, ni para sí ni para los demás. Reclama ideas que calmen y serenen, encuentra medios para desembarazarse de las ideas contrarias. Imagina la bondad, el ser bueno, como favorable a la salud. La oración es excluida, así como el ascetismo; nada de imperativos categóricos, ninguna constricción en general, ni siquiera en el seno de las comunidades conventuales (de las cuales se puede salir). Todos éstos fueron medios para fortalecer aquella excitabilidad demasiado grande. Precisamente por esto no exige ninguna lucha contra los que piensan de modo distinto; contra nada se defiende más su doctrina que contra el sentimiento de la venganza, de la aversión, del rencor (la enemistad no termina mediante la enemistad: éste es el conmovedor retornello de todo el budismo)… Y esto con razón: precisamente estas emociones serían totalmente malsanas con relación al fin dietético principal. El cansancio intelectual, que ha encontrado existente, y que se expresa en una demasiado grande objetividad (o sea, debilitamiento del interés individual, pérdida del centro de gravedad de egoísmo) es combatida por él refiriendo rigurosamente a la persona los intereses más espirituales. En la doctrina de Buda, el egoísmo se convierte en deber; la sentencia «sólo es necesaria una cosa», la pregunta ¿cómo te librarás del sufrimiento?, regulan y circunscriben todo el régimen espiritual. (Quizá se deba recordar aquel ateniense que hizo igualmente guerra a la ciencia pura, Sócrates, que elevó también, en el reino de los problemas, el egoísmo personal al grado de moral).

21

Condición preliminar del budismo es un clima muy suave, una gran dulzura y liberalidad en las costumbres, la ausencia del militarismo, y el hecho de que el movimiento tenga su foco en las clases superiores y hasta en las clases doctas. Se quiere la serenidad, la calma, la ausencia de deseos como meta suprema, y se alcanza esta meta. El budismo no es una religión en que se aspire simplemente a la perfección: la perfección es el caso normal.

En el cristianismo aparecen ante todo los instintos de los sojuzgados y de los oprimidos; los estratos más bajos son los que buscan en él la salvación. En él la casuística del pecado, la crítica de sí mismo, la inquisición de la conciencia es ejercida como ocupación, como remedio contra el aburrimiento; sin cesar se mantiene vivo el afecto hacia un poderoso, llamado Dios (mediante la oración); lo más alto es considerado inaccesible, es tenido como don, como gracia. Falta también la publicidad; el escondite, el lugar oscuro, es cristiano. El cuerpo es despreciado, la higiene repudiada como sensualidad; la Iglesia se previene hasta contra la limpieza (la primera medida tomada por los cristianos en España después de la expulsión de los moriscos fue la clausura de los baños públicos, de los cuales sólo en Córdoba había unos doscientos setenta). Cristiano es un cierto sentido de la crueldad, contra sí mismo y contra los demás; el odio contra los infieles; la voluntad de persecución. Ante todo se cultivan las imágenes foscas y excitantes: los estados de ánimo más deseados, designados con los nombres más altos, los estados epileptoides: se practica la dieta para favorecer los estados morbosos y para sobrexcitar los nervios. Cristiana es la enemistad mortal hacia los poderosos de la tierra, hacia los nobles y, al mismo tiempo, una secreta concurrencia (se les deja el cuerpo, se quiere solamente el alma)… Cristiano es el odio contra el espíritu, contra la fiereza, contra el valor, contra la libertad, el libertinaje del espíritu; cristiano es el odio contra los sentidos, contra toda clase de goces.

22

Cuando el cristianismo abandonó su primitivo terreno, es decir los estratos sociales más humildes, el «subsuelo» del mundo antiguo; cuando alcanzó poderío entre los pueblos bárbaros, no contó ya, como condición preliminar en su nuevo terreno, con hombres fatigados, sino con hombres interiormente salvajes que se destrozaban recíprocamente: el hombre fuerte, pero mal constituido. El descontento de sí propio, el sufrimiento de sí mismo, no es ya aquí como entre los budistas una excesiva excitabilidad y capacidad de dolor, sino, en cambio, más bien un deseo preponderante de desfogar la tensión interna en acciones e ideas hostiles. El cristianismo tuvo necesidad de conceptos y valores bárbaros para hacerse dueño de los bárbaros: tales son el sacrificio del primogénito, el beber sangre en la sagrada comunión, el desprecio del espíritu y de la cultura; el tormento en todas sus formas, corporal y espiritual; la gran pompa del culto. El budismo es una religión para hombres tardíos, para razas bonachonas, suaves, ultraespirituales, que sienten fácilmente el dolor (Europa no está todavía, ni mucho menos, madura para el budismo): es una reconducción de aquellas razas a la paz y a la serenidad, a la dieta en las cosas del espíritu, a un cierto endurecimiento en las cosas corporales. El cristianismo quiere dominar sobre animales de presa: su procedimiento es convertirlos en enfermos: el debilitamiento es la receta cristiana para la domesticación, para la civilización. El budismo es una religión encaminada al fin y estancamiento de la civilización, el cristianismo no encuentra aún la civilización ante sí; en circunstancias la crea.

23

Digamos también que el budismo es cien veces más frío, más veraz, más objetivo. No tiene necesidad de hacer decentes sus sufrimientos, su capacidad de dolor, mediante la interpretación del pecado; dice simplemente lo que piensa: yo sufro. Para el bárbaro, en cambio, el sufrir no es nada de respetable en sí: precisamente tiene necesidad de una interpretación para confesarse a sí mismo que sufre (su instinto le lleva más bien a negar el sufrimiento, a soportarlo en silencio). En este caso la palabra diablo fue un beneficio; de esta manera se consiguió un enemigo muy poderoso y temible, ya no hubo necesidad de avergonzarse de sufrir por tal enemigo.

El cristianismo posee en el fondo algunas sutilezas que pertenecen al Oriente. En primer lugar, sabe que es completamente igual que una cosa sea o no sea verdadera, y que lo que importa es la medida en que es creída verdadera. La verdad y la creencia en la verdad de una cosa son dos mandos de intereses completamente extraños el uno al otro, son casi dos mundos opuestos, se va del uno al otro por caminos profundamente diversos. Conocer esto forma casi la sabiduría en Oriente: así lo comprende el brahmán, así lo comprende Platón, y todos los discípulos de la ciencia esotérica. Si, por ejemplo, se encuentra alguna felicidad en creerse libres de pecado, como premisa de esto no es necesario que el hombre sea pecador, sino que se sienta pecador. Pero si sobre todo es necesaria en general una fe, se debe desacreditar la razón, la lógica, la especulación: el camino que conduce a la verdad es un camino ilícito.

Una gran esperanza es un estimulante de la vida mucho mayor que cualquier felicidad realmente experimentada. Hay que sostener a los que sufren con una esperanza que no pueda ser contradicha con ninguna realidad, que no pueda ser eliminada por el cumplimiento; mediante una esperanza en el más allá. (Precisamente a causa de ésta su idoneidad para sostener a los infelices, la esperanza fue considerada por los griegos como el mal de los males, como el mal verdaderamente pérfido: es el fondo de la caja de los males). Para que sea posible el amor, Dios debe ser una persona; para que los instintos más bajos puedan tener voz, Dios debe ser joven. Ante todo hay que poner al fervor de las mujeres un santo que sea bello, al de los hombres a una María. Porque hay que establecer la premisa de que el cristianismo quiere dominar en un terreno en el que los cultos afrodisíacos o de Adonis han determinado el concepto del culto. La exigencia de la castidad refuerza la vehemencia y la profundidad del instinto religioso, hace que el culto sea más ardiente, más entusiasta, más lleno de alma.

El amor es el estado de ánimo en que el hombre ve con preferencia las cosas tal como éstas no son. En el amor, la fuerza de la ilusión ha llegado a culminar, así como aquella fuerza que suaviza y transfigura. En el amor se soporta más que en cualquier otro estado, se tolera todo. Se trataba de encontrar una religión en que se pudiera ser amado: con esto se está por encima de las peores vicisitudes de la vida, ya no se sienten. Esto por lo que se refiere a las tres virtudes cristianas: fe, esperanza y amor: yo las llamo las tres habilidades cristianas. El budismo es demasiado tardío, demasiado positivista, para ser tenido como sabio en esta forma.

24

Aquí estudio sólo el problema del nacimiento del cristianismo. La primera proposición para resolverlo es ésta: el cristianismo sólo se puede comprender partiendo del terreno en que ha crecido; no es un movimiento contrario al instinto judaico; por el contrario, es su consecuencia lógica, es una ulterior conclusión en la terrible lógica de aquel instinto. En la fórmula del Redentor: La salvación viene de los hebreos.

La segunda proposición es ésta: el tipo psicológico del Galileo es aún reconocible, pero sólo en su completa degeneración (que es al mismo tiempo una mutilación y una enorme adición de rasgos extranjeros), pudo servir para lo que estaba destinado, o sea para dar el tipo de un redentor de la humanidad.

Los hebreos son el pueblo más extraordinario en la historia del mundo, porque, colocados ante el problema de ser o no ser, con conciencia totalmente admirable prefirieron el ser a toda costa; y esta costa fue la falsificación radical de toda la naturaleza, de toda naturaleza, de toda realidad, de todo el mundo interior, así como de todo el mundo exterior. Trazaron un límite contra todas las condiciones en las cuales hasta ahora un pueblo podía y debía vivir, se crearon para su uso propio un concepto opuesto de condiciones naturales, invirtieron sucesivamente la religión, el culto, la moral, la historia, la psicología, de un modo irremediable, haciendo de él la «contraposición de sus valores naturales». Nosotros encontramos una vez más el mismo fenómeno y en proporciones enormemente mayores, pero sólo todavía como una copia: la Iglesia cristiana carece, frente al pueblo de los santos, de cualquier pretensión a la originalidad. Precisamente por esto, los hebreos son el pueblo más fatal de la historia del mundo: con sus ulteriores efectos hicieron de tal manera falsa a la humanidad, que aún hoy el cristiano puede tener sentimientos antijudaicos sin comprender que él es la «última consecuencia del judaísmo».

En mi Genealogía de la moral he adoptado por primera vez, psicológicamente, el concepto de contraste entre una moral noble y una moral de rencor, de las cuales la segunda nace del «no» dicho a la primera: pero ésta es completamente la moral judío-cristiana. Para poder decir no a todo lo que constituye el movimiento ascendente de la vida, la buena constitución, el poder, la belleza, la afirmación de sí mismo sobre la tierra, el instinto de rencor, hecho aquí numen, tuvo que inventar otro mundo, partiendo del cual aquella afirmación de la vida aparecía como el mal, como la cosa más reprobable en sí. Desde el punto de vista psicológico, el pueblo judío es un pueblo que manifiesta una fuerza vital tenacísima, y que, colocado en una situación imposible, toma voluntariamente, por la más profunda habilidad del instinto de conservación, el partido de todos los instintos de la decadencia, no ya dejándose dominar por ellos, sino habiendo adivinado en ellos una fuerza con la cual se puede desarrollar contra el mundo. Los hebreos son lo opuesto a todos los decadentes: tuvieron que sostener el partido de los decadentes hasta dar la ilusión, y con un non plus ultra del genio histriónico supieron colocarse en el vértice de todos los movimiento de decadencia (en calidad del cristianismo de Pablo), para crear de sí algo más fuerte que un partido cualquiera que afirmase la vida. Para aquella especie de hombres que en el judaísmo y en el cristianismo llegó al poder, la decadencia es una forma sacerdotal, es sólo un medio: esta especie de hombres tiene un interés vital en hacer que la humanidad enferme y en invertir, en sentido peligroso para la vida y calumniador para el mundo, los conceptos de bien y mal, verdadero y falso.

25

La historia de Israel tiene un valor inapreciable como historia típica de toda desnaturalización de los valores naturales: señalaré cinco hechos de ésta.

En el origen, sobre todo en la época de los reyes, el mismo Israel estaba en relaciones justas, o sea naturales, con las cosas todas. Su Javeh era la expresión de la conciencia de poderío, el gozo de sí mismo, la esperanza de sí mismo; en él se esperaba victoria y salvación, con él se tenía confianza en la naturaleza, se aguardaba que la naturaleza diera aquello de que el pueblo tenía necesidad, sobre todo la lluvia. Javeh es el Dios de Israel y por consiguiente el Dios de la justicia: ésta es la lógica de todo pueblo fuerte y que posee conciencia perfecta de su propio poder. En los ritos festivos se manifiestan estos dos aspectos de la afirmación que de sí mismo hace un pueblo: este pueblo es reconocedor de los grandes destinos en virtud de los cuales ascendió mucho, y de la sucesión de las estaciones y de su fortuna en el pastoreo y en la agricultura.

Durante mucho tiempo este estado de cosas es el ideal, aún cuando estaba ya dolorosamente suprimido en virtud de la anarquía en el interior y de los asirios en el exterior. Pero el pueblo conservó como aspiración suprema aquella visión de un rey buen soldado y juez austero: la conservó sobre todo aquel típico profeta (o sea crítico y satírico del momento) llamado Isaías.

Pero todas las esperanzas resultaron incumplidas. El viejo Dios no podía ya nada de lo que pudo en otro tiempo. Había que abandonarle. ¿Qué sucedió? Se alteró su concepción, se desnaturalizó su concepción: a tal precio se conservó.

Javeh, el Dios de la justicia, no fue ya una misma cosa con Israel, una expresión del sentimiento personal del pueblo: fue desde entonces un Dios bajo condiciones…; su concepción fue un instrumento en manos de los agitadores sacerdotales, los cuales desde entonces interpretaron toda fortuna como premio y toda desventura como castigo de una desobediencia a Dios, aquella manera mentirosa de interpretar un pretenso orden moral del mundo por la cual, de una vez para siempre, fue invertido el concepto natural de causa y efecto. Cuando con el premio y el castigo se ha arrojado del mundo la causalidad natural, hay necesidad de una causalidad contraria a la naturaleza; y luego sigue todo el resto de las cosas innaturales. Un Dios que exige, en lugar de un Dios que socorre, que aconseja, que es, en el fondo, el verbo de toda feliz inspiración del valor y de la confianza en sí. La moral no es ya expresión de las condiciones de vida y de crecimiento de un pueblo, no es ya su más profundo instinto de vida, sino que se ha vuelto abstracta, se ha vuelto contraria a la vida; la moral es la perversión sistemática de la fantasía, es la mala mirada para todas las cosas. ¿Qué es la moral judaica, qué es la moral cristiana? Es el acaso que ha perdido su inocencia; es la desventura manchada con el concepto de pecado; es el bienestar considerado como peligro, como tentación; el malestar fisiológico envenenado por el gusano del remordimiento…

26

El concepto de Dios, falsificado; el concepto de moral, falsificado; a este punto no se ciñó el sacerdote judaico. No podemos utilizar toda la historia de Israel: echémosla lejos. Así dijeron los sacerdotes.


Load failed, please RETRY

Weekly Power Status

Rank -- Power Ranking
Stone -- Power stone

Batch unlock chapters

Table of Contents

Display Options

Background

Font

Size

Chapter comments

Write a review Reading Status: C3
Fail to post. Please try again
  • Writing Quality
  • Stability of Updates
  • Story Development
  • Character Design
  • World Background

The total score 0.0

Review posted successfully! Read more reviews
Vote with Power Stone
Rank NO.-- Power Ranking
Stone -- Power Stone
Report inappropriate content
error Tip

Report abuse

Paragraph comments

Login